NORMALS I DIFERENTS
Els quodlibets
Cambio climático y desgualdad de género. Verónica Alvarez
Tots, algun o cap dret reservat. Mireia Casado
Assaig sobre la immortalitat. Almodís Cebrià
Homes feministes. Verónica Alvarez
Los efectos derivados del cambio climático incrementan la brecha entre géneros.
Los roles de género tradicionalmente impuestos desde la sociedad patriarcal provocan que las mujeres soporten la mayor carga de las consecuencias del calentamiento global, hallándose una mayor mortalidad femenina en caso de desastre natural o pandemia o mayor tiempo dedicado a labores domésticas y de cuidados, que impide que puedan dedicarse a otras actividades que las empoderen (p. ej. educación o trabajo remunerado). Si bien los instrumentos internacionales al respecto han mostrado su voluntad de introducir una perspectiva de género en el abordaje del cambio climático, lo cierto es que no se logra pasar del terreno teórico al práctico.
Las propuestas a este respecto deben pasar por la dotación de recursos (educativos, materiales y monetarios) al género femenino y por la conciencia de que el género es una variable muy relevante en la gestión del cambio climático
Un dels temes d’actualitat que més es mencionen a l’àmbit acadèmic, són els drets d’autor, i el conseqüent Copyright. Amb aquest article s’ha volgut donar resposta a la preocupació d’aquesta matèria des de l’anàlisi de moviments alternatius al Copyright, com ara el Copyleft, i més concretament a les llicències que ofereix Creative Commons, a través de l’anàlisi discursiu d’alguns autors, emprant una metodologia qualitativa.
La por a la mort s’ha trobat, i es troba, en la base de múltiples classes de control social. Potser la forma més explícita d’aquest tipus de control és la religió. I la seva potència és, precisament, no només oferir una creença en la qual el jo existeix després que el cos deixi de funcionar, sinó que la naturalesa d’aquesta immortalitat depèn dels actes que es realitzin en la vida terrenal. Aquesta idea ha traspassat els contorns dels cultes religiosos i s’ha convertit en una construcció social del desig: “com ser recordat”.
Partiendo del concepto de masculinidad hegemónica desarrollado por Connell (1995) se divide a los hombres entre mayoría, aquellos que se adhieren a la normalidad y son por tanto poderosos en la jerarquía social (p. ej. emocionalmente distantes, sexualmente activos…), y la minoría, aquellos hombres que no conciben de igual forma la masculinidad. En este último grupo diferenciamos entre la minoría anómica y la nómica. La minoría anómica es aquella que a pesar de no cumplir con alguna exigencia de la mayoría (p. ej. orientación distinta a la heterosexual), no cuestionan la norma y defienden la masculinidad tradicional (p. ej. “los hombres no lloran”). Por su parte, la minoría nómica la forman los hombres que desafían la jerarquía de géneros y el poder de la masculinidad hegemónica. Serán estos últimos el grupo de interés, explorando sus posibilidades de influencia y una hipotética alteración en la normalidad. ¿Qué relaciones pueden establecerse entre la minoría nómica masculina (hombres feministas) y la femenina (mujeres feministas)? ¿De qué herramientas gozan lxs feministxs para establecer relaciones de oposición exitosas que permitan subvertir el orden establecido? ¿A qué riesgos se enfrentan los hombres que desafían la masculinidad tradicional?